El comercio electrónico en México ha experimentado un rápido crecimiento en los últimos años. De acuerdo con la INEGI, en 2021 las ventas por comercio electrónico en México alcanzaron los 316 mil millones de pesos, un incremento de 20.9% respecto al año anterior. Se espera que esta tendencia continúe en los próximos años, con una tasa de crecimiento anual de alrededor del 15%.
A pesar de este crecimiento, muchas pequeñas y medianas empresas aún enfrentan obstáculos para adoptar el comercio electrónico, especialmente los altos costos de implementación y operación. Desde la construcción de una tienda en línea hasta la integración con sistemas de pago y logística, los costos iniciales pueden ser prohibitivos.
El propósito de este artículo es explorar cómo el software de código abierto puede ayudar a reducir los costos asociados con el comercio electrónico. Analizaremos las limitaciones de las soluciones propietarias, el surgimiento del open source y los beneficios que esto representa para pequeños negocios en México.
Los altos costos del comercio electrónico
Lanzar una tienda en línea conlleva una serie de costos que muchas veces las empresas subestiman. E, en México el costo de crear una tienda online puede ir desde los $99 MXN al mes, hasta más de $30,000 MXN. Estos gastos incluyen:
- Pago de tarifas a la plataforma o sistema de comercio electrónico
- Hosting y mantenimiento del sitio web
- Pasarelas de pago y procesamiento de transacciones
- Mantenimiento y actualizaciones del software
- Soporte técnico
A esto hay que sumarle los gastos de marketing, logística y envíos. Como resultado, muchas empresas acaban gastando más dinero del presupuestado originalmente.
Limitaciones de las soluciones propietarias
Las plataformas y soluciones propietarias para comercio electrónico pueden resultar muy costosas para las empresas. A menudo, se debe pagar una licencia inicial alta solo para obtener acceso a la plataforma. Luego, se deben pagar cuotas mensuales o anuales recurrentes para seguir utilizándola, así como tarifas adicionales por funciones y personalizaciones extra. Esto puede consumir rápidamente el presupuesto de una pequeña empresa.
Además de los altos costos, las soluciones propietarias también limitan la flexibilidad. Las empresas están restringidas a las funciones y personalizaciones que ofrece el proveedor. Si la empresa quiere algo diferente o más avanzado, debe esperar a que el proveedor desarrolle e implemente la función, pagando tarifas adicionales. Con las soluciones propietarias, las empresas tienen poco control sobre la plataforma y el desarrollo de características.
El surgimiento del open source
El movimiento del open source surgió en la década de los 80 como una alternativa al software propietario y cerrado. El concepto básico es que el código fuente de un programa esté disponible públicamente para que cualquier persona pueda verlo, modificarlo y distribuirlo. Esto contrasta con el software propietario donde el código fuente es confidencial y solo lo puede modificar el propietario.
Uno de los pioneros del open source fue Richard Stallman, quien en 1983 lanzó el proyecto GNU con el objetivo de crear un sistema operativo libre similar a Unix. Stallman también creó la Licencia Pública General de GNU (GPL) que sentó las bases legales del software libre y open source (Red Hat, 2022).
El open source se popularizó en la década de los 90 con el surgimiento de Linux, el sistema operativo creado por Linus Torvalds y desarrollado de manera colaborativa por programadores de todo el mundo. Otro hito importante fue la creación de la Open Source Initiative en 1998, una organización dedicada a promover el open source como un modelo de desarrollo viable.
Los beneficios potenciales del open source son varios. Al ser código abierto, permite que cualquier persona colabore detectando bugs y contribuyendo a mejorar el software. El modelo promueve la innovación y la colaboración entre programadores. Además, al no requerir licencias, el open source puede reducir costos significativamente para individuos y organizaciones.
Open source para comercio electrónico
Existen varias plataformas de comercio electrónico open source populares que permiten crear tiendas en línea sin tener que pagar por licencias costosas. Algunas de las más destacadas son:
Magento: Una plataforma de comercio electrónico muy customizable y escalable, ideal para tiendas en línea grandes. Cuenta con una gran comunidad de desarrolladores. Permite integrarse bien con otros sistemas externos.
WooCommerce: Un plugin de comercio electrónico para WordPress muy popular. Fácil de usar y personalizar. Excelente soporte y documentación. Ideal para tiendas de cualquier tamaño.
PrestaShop: Una solución completa de comercio electrónico con un gran mercado de plantillas y módulos. Cuenta con características avanzadas de SEO y marketing. Ideal para pymes.
OpenCart: Una plataforma fácil de usar, ideal para tiendas pequeñas y medianas. Cuenta con una interfaz simple e intuitiva. Gran cantidad de plantillas y extensiones disponibles.
Ahorro en costos de licencias
Uno de los beneficios más significativos del software open source es el ahorro en costos de licencias en comparación con las soluciones propietarias. Las licencias de software propietario pueden llegar a ser extremadamente costosas, especialmente para empresas grandes. Por ejemplo, una licencia de Microsoft Office para una empresa con miles de empleados puede costar millones de pesos al año (1).
En contraste, el software open source se distribuye de forma gratuita bajo licencias flexibles. No hay tarifas de licencia por usuario, por procesador o por instalación. Esto representa un enorme ahorro para cualquier organización, desde startups hasta corporaciones multinacionales. Por ejemplo, migrar de Microsoft Office a OpenOffice o LibreOffice puede generar ahorros anuales de millones de pesos en costos de licencias (2).
Más allá del software de oficina, los ahorros se extienden a otros ámbitos como servidores web, bases de datos, ERPs, CRMs, etc. Adoptar alternativas open source como Linux, MySQL, Odoo o SugarCRM tiene un impacto significativo en los presupuestos de TI. Las empresas pueden reasignar esos recursos a innovación en lugar de pagar interminables licencias.
Flexibilidad y control
Una de las principales ventajas de las soluciones open source para minoristas es que brindan más control y flexibilidad en comparación con las soluciones propietarias.
Con el código abierto, los minoristas tienen acceso completo al código fuente y pueden modificarlo o adaptarlo según sea necesario para sus necesidades específicas. Esto les permite personalizar el software para que se ajuste perfectamente a sus sistemas y procesos existentes, en lugar de tener que adaptar sus operaciones a un producto propietario rígido.
Los minoristas también pueden contratar a desarrolladores para que agreguen nuevas funciones y capacidades que sean únicas para su negocio. Esto no es posible con software propietario donde están limitados por lo que el proveedor ofrece.
Además, al no depender de un solo proveedor, los minoristas tienen la flexibilidad de cambiar entre distintas soluciones open source si una ya no se adapta a sus necesidades. No están atados a un contrato o licencia costosos.
En resumen, el software de código abierto proporciona a los minoristas el control total sobre la tecnología que impulsa su negocio en línea y la flexibilidad para personalizarla e innovar de la manera que mejor se adapte a sus objetivos.
La comunidad open source
Una de las grandes ventajas del open source es que tiene el respaldo de una gran comunidad global de desarrolladores que colaboran para mejorar y mantener los proyectos. A diferencia del software propietario donde solo los empleados de la empresa tienen acceso al código, en el open source cualquier persona puede contribuir.
Los proyectos open source suelen alojarse en plataformas como GitHub, donde los desarrolladores pueden hacer fork del código, realizar mejoras y enviar pull requests al repositorio original para que el mantenedor del proyecto los revise e integre. Millones de developers alrededor del mundo colaboran de esta forma.
Esta colaboración descentralizada permite que el software open source evolucione y mejore rápidamente. Además, al no depender de una sola empresa, si esta abandona un proyecto, la comunidad puede seguir manteniéndolo.
Para fomentar la participación, los proyectos open source suelen tener canales de comunicación como foros, listas de correo y chats donde los desarrolladores pueden hacer preguntas, compartir información y coordinar sus esfuerzos.
Casos de éxito
Muchas empresas han logrado grandes éxitos al adoptar plataformas de comercio electrónico open source. Por ejemplo, la marca de moda Desigual migró de Magento 1 a PrestaShop y logró un aumento del 250% en conversiones. Otro caso notable es el de la empresa de muebles Made.com que cambió a una solución open source y redujo sus costos operativos en un 40%.
En América Latina, el minorista chileno Falabella obtuvo excelentes resultados con Magento, incluyendo un aumento del 20% en ventas online después de migrar a esta plataforma open source.
Estos y muchos otros ejemplos demuestran que el software libre puede impulsar el éxito de negocios de todo tipo y tamaño. La flexibilidad, escalabilidad y comunidad que rodea estas soluciones open source son claves para que las empresas puedan crecer sin las limitaciones de proveedores únicos.
Conclusión
En resumen, el open source ofrece beneficios significativos para reducir los costos de comercio electrónico. Al utilizar soluciones de código abierto, las empresas pueden ahorrar en costos de licencias de software propietario. Además, el open source brinda mayor flexibilidad y control sobre la plataforma de comercio electrónico.
La creciente comunidad open source significa que hay más colaboración, innovación y soporte disponible. Los casos de éxito demuestran que el open source puede competir con las soluciones propietarias en funcionalidad y rendimiento.
Para cualquier empresa o emprendedor en México que busque iniciar o expandir sus operaciones de comercio electrónico, el open source debe considerarse seriamente como una opción viable y rentable.
El mensaje final es aprovechar el poder del open source para romper las barreras de costos y escalar el comercio electrónico exitosamente.